Rebelión

Rebelión
No te pierdas la saga Rebelión. Una trilogía distópica llena de aventura, romance y mucha acción.

Programas

Contenidos 2015:

1° año ES:
-Análisis semántico y morfológico completo.
-Sintaxis: oración bimembre y unimembre, oraciones con verbo impersonal y predicado no verbal, sujeto expreso y tácito, simple y compuesto; predicado verbal simple y compuesto; OD, OI, circunstanciales, PSO y PSØ.
-Trama narrativa, descriptiva y conversacional.
-Análisis estructural del relato: situación inicial, núcleos narrativos (complicación-resolución), situación final, elipsis temporales. Personaje principal y secundarios. Marco.
-Comunicación: circuito de la comunicación, funciones del lenguaje. Clases de oraciones según la actitud del hablante.
-Géneros literarios: narrativo y dramático. Tipos de cuentos: realista, fábula, apólogo, maravilloso, mito y leyenda.
-Cartas formales.
-Noticia y crónica periodística. Elementos paratextuales, estructura.

-Tiempos verbales en la narración.
-Retrospección y prospección en el relato.
-Lectura y análisis de:
 
*“El collar”, Guy de Maupassant
*Cuentos del libro de texto.
*"Inmolación por la belleza", Marco Denevi; "El zorro, el quirquincho y la carreta de quesos", Juan Carlos Dávalos.
*Leyenda de la Piedra Movediza de Tandil: "El cielo tronó y tronó y el corazón de Milla Rayen creció y creció".
*Mito del Minotauro. Ariadna y Teseo.
*Canción de Navidad, Charles Dickens.
*Mi planta de Naranja-Lima, J. M. de Vasconcelos.
*Los árboles mueren de pie, Alejandro Casona.

๑۩۞۩๑



2° año ES: 
-Sintaxis: oración bimembre y unimembre, oración impersonal, sujeto expreso y tácito, simple y compuesto; predicado verbal simple y compuesto y no verbal: nominal, adverbial y verboidal, OD, OI, circunstanciales, PSO y PSØ, frase verbal y construcción verboidal.
-Comunicación: circuito de la comunicación, funciones del lenguaje, competencias comunicativas.
-Noticia y crónica periodística. Estudio específico de cada una. Elementos paratextuales, estructura.
-Géneros discursivos. Tramas textuales.
-Biografía y autobiografía.
-Tipos de cuento: realista, maravilloso, mito, cuento fantástico y de ciencia ficción.
-Género lírico: medida, rima, tema, recursos estilísticos.
-Novela.
-Sociolingüística: registro, lectos (sociolecto, cronolecto, dialecto, tecnolecto) Jergas.
-Lectura y análisis de:
*Cuentos del libro de texto.
*"A la deriva", H. Quiroga.
*"Los gatos de Ulthar", H. P. Lovecraft.

*Relato de un náufrago, Gabriel García Márquez.
*Rosaura a las diez, Marco Denevi.
*La guerra de los mundos, H. G. Wells.
*Barranca abajo, Florencio Sánchez.
*"Gris de ausencia", Roberto Cossa
*Prohibido suicidarse en primavera, Alejandro Casona.
*Selección de Rimas de Bécquer; Poesía del tango (selección de poemas)

๑۩۞۩๑


3° año ES:
-Sintaxis: oración bimembre y unimembre, oración impersonal, sujeto expreso y tácito, simple y compuesto; predicado verbal simple y compuesto y no verbal: nominal, adverbial y verboidal, OD, OI, circunstanciales, PSO y PSØ, frase verbal y construcción verboidal, oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
-El cuento realista y el relato policial. El policial de enigma y el policial negro. Tipos de detectives. Competencias socioculturales y contextos. Caracterización de personajes. Indicios
-El texto argumentativo. Caracterización. Finalidad. Estructura. Recursos. Tesis o hipótesis, argumentación, confirmación y refutación. Inducción y deducción (relación con cuento policial) Lectura y análisis de diversos textos argumentativos.
-Artículo de opinión. Editorial. Carta de lectores. Características distintivas de cada uno.
-Publicidad. Signos publicitarios y argumentación.
-El texto explicativo. Caracterización y recursos.
-Literatura barroca: Temáticas propias de la época. Autores. Tragedia.
-Orígenes del teatro moderno.
-Estudio del pronombre.
-Coherencia y cohesión. Sentido. Recursos cohesivos. Campos semánticos. Hipónimos e hiperónimos.
-Verbos irregulares. Tipos de irregularidad. Tiempos correlativos.
-El género dramático. Características. Historia del teatro. Teatro clásico, comedia. Teatro neoclásico. 
-Cuento fantástico. Límites de la realidad. Lecturas del libro de texto.
-Cuento de ciencia ficción. Temáticas y características. Utopía y contrautopía. Lecturas del libro de texto.
 -Lectura y análisis de:
*“Un escándalo en Bohemia”, de Sir A. Conan Doyle.
*La resistencia, de Ernesto Sábato.
*Romeo y Julieta, de W. Shakespeare. Intertextualidad: Canto V de la Divina Comedia (Paolo y Francesca), Mito de Eros y Psyche, Leyenda de Tristán e Isolda.
-Casa de muñecas, de H. Ibsen.
๑۩۞۩๑

4° año ES: 
-Sintaxis: oración bimembre y unimembre, oración impersonal, sujeto expreso y tácito, simple y compuesto; predicado verbal simple y compuesto y no verbal: nominal, adverbial y verboidal, OD, OI, circunstanciales, PSO y PSØ, frase verbal y construcción verboidal, oraciones coordinadas y yuxtapuestas, Proposiciones Subordinadas Adjetivas.
-Tipos de cuentos: realista, policial, fantástico, de ciencia ficción.
-El signo lingüístico. (Saussure y Peirce)
-Actos de habla. Lenguaje, lengua, norma y habla. (Austin)
-Teoría de la enunciación. Deixis. Subjetivemas y modalizadores. (Benveniste, Orecchioni)
-Texto verbal y no verbal. La publicidad. Intencionalidad del discurso.  Trama. Denotación y connotación. Ley de pasaje. (Zecchetto)
-Historia de la lengua castellana. Orígenes y evolución. Estudio diacrónico y sincrónico de la lengua. Características del español rioplatense.
-Formación de palabras en el castellano: lexemas, morfemas flexivos y derivativos. Prefijación, sufijación, composición y parasíntesis.
-Introducción a los Movimientos y Escuelas Literarias.
-Literatura épica y edad media española: Mester de juglaría y de clerecía.
-Literatura del Siglo de Oro/Renacimiento: La novela picaresca.
-La entrevista. Rol del entrevistado y del entrevistador.
-Género dramático: Características principales. Orígenes del teatro griego, la poética de Aristóteles. Ciclos mitológicos.  Teatro vanguardista.
-Lectura y análisis de:
*Cuento policial: "La noche de Mantequilla", Julio Cortázar.
*Cuento de ciencia ficción: "El racista", Isaac Asimov.
*Cuento realista: "El hambre", M. M. Láinez.
*Cuentos con rasgos fantásticos: "La avenida Nevsky" y "El capote", Nicolás Gogol.
*Género épico de la Edad Media española: Poema del Cid, anónimo.
*Género épico anglosajón:  Beowulf, anónimo.
*Género épico de la Antigüedad: selección de cantos de Ilíada, Odisea y Eneida.
*Novela picaresca (Renacimiento): Lazarillo de Tormes, anónimo.
*Género dramático antiguo: Electra, Sófocles; intertextualidad: El reñidero, Sergio de Cecco.

*Género dramático de vanguardia: Gas I, Georg Kaiser.



๑۩۞۩๑


5° año E.S.: 
-Sintaxis: oración bimembre y unimembre, oración impersonal, sujeto expreso y tácito, simple y compuesto; predicado verbal simple y compuesto y no verbal: nominal, adverbial y verboidal, OD, OI, circunstanciales, PSO y PSØ, frase verbal y construcción verboidal, oraciones coordinadas y yuxtapuestas, Proposiciones Subordinadas Adjetivas, Proposiciones Subordinadas Sustantivas.
-Movimientos literarios: Humanismo, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Vanguardias.
-Lectura y análisis de:
*Humanismo: "Coplas por la muerte de mi padre", Jorge Manrique.
*Renacimiento: selección de sonetos de Garcilaso de la Vega.
*Barroco:
Género lírico: selección de sonetos de Góngora y Quevedo. Intertextualidad: Sor Juana Inés de la Cruz.
Género narrativo: selección de capítulos de Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
Género dramático: Fuenteovejuna, Lope de Vega; Hamlet, William Shakespeare.
*Neoclasicismo: Don Juan, Moliére; El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín.
*Romanticismo:
Género lírico: Selección de poemas de Bécquer.
Género narrativo: "Los ojos verdes" y "El rayo de luna", leyendas de Bécquer.
Género dramático: Fausto, Göethe. Los Bandidos, Schiller.
*Realismo: Marianela, Benito Pérez Galdós.
*Generación del '27 / Vanguardias: Bodas de sangre, Federico García Lorca.



๑۩۞۩๑


6° año E.S.:
-Sintaxis: oración bimembre y unimembre, oración impersonal, sujeto expreso y tácito, simple y compuesto; predicado verbal simple y compuesto y no verbal: nominal, adverbial y verboidal, OD, OI, circunstanciales, PSO y PSØ, frase verbal y construcción verboidal, oraciones coordinadas y yuxtapuestas, Proposiciones Subordinadas Adjetivas, Proposiciones Subordinadas Sustantivas, Proposiciones Subordinadas Adverbiales y Adverbiales Impropias.
-Perspectivas sobre historia y literatura hispanoamericana y argentina. Ensayo. Intertextualidad: "Poderoso caballero es Don Dinero", Quevedo.
-Movimientos literarios: Literatura precolombina, de la conquista y crónicas de Indias. Romanticismo. Guchesca. Generación del '98. Modernismo. Vanguardias. Realismo Mágico. Contemporánea.
-Ensayo y crítica literaria.
-Monografía.
-Lectura y análisis de:
*Selección de textos sobre historia y literatura hispanoamericana y argentina.
*Selección de textos precolombinos y crónicas de Indias.
*Selección de capítulos de Comentarios Reales, del Inca Garcilaso de la Vega.
*Romanticismo: El matadero, de Esteban Echeverría; intertextualidad: La malasangre, de Griselda Gambaro. "Maestras argentinas", de Fontanarrosa.
*Gauchesca: Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, José Hernández; intertextualidad: "El fin" y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz", Jorge Luis Borges.
*Generación del '98, Modernismo y vanguardias hispanoamericanas: Selección de poemas de autores hispanoamericanos.

*Selección de apuntes teóricos de críticos literarios.
*Selección de cuentos de diversos autores.
*Real Maravilloso / Neobarroco: El arpa y la sombra, Alejo Carpentier.
*Realismo mágico: "El rastro de tu sangre en la nieve", Gabriel García Márquez.
*Literatura contemporánea, novela psicológico-policial: El túnel, Ernesto Sábato.

๑۩۞۩๑

TALLER DE CORRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


4° año ES:
-Diferencias entre la comunicación oral y escrita. El proceso de escritura. Criterios para la definición de “textualidad” (coherencia y cohesión)
-Géneros discursivos. Características y estilo propios de cada uno.
-Texto y paratexto. Prólogos.
-La enunciación: enunciador y destinatario. Contexto. Deíxis. Subjetivemas.
-Uso de condicionales.
-Normativa y ortografía trabajada a partir de los errores detectados en las producciones de los alumnos.


5° año ES:
-Barbarismos, solecismos, arcaísmos y pleonasmos. Extranjerismos. Locuciones latinas.
-Queísmo, dequeísmo, leísmo, laísmo y loísmo.
-Relación autor-lector-obra. Enciclopedia y competencias del sujeto.
-Estilo directo, indirecto e indirecto libre. Fenómenos de polifonía.
-Contextos de producción: texto literario, texto periodístico, discurso publicitario y cinematográfico. Imagen y palabra. Guiones.
-Textos instrumentales: carta de presentación, currículum vitae, actas.
-Normativa y ortografía trabajada a partir de los errores detectados en las producciones de los alumnos.


๑۩۞۩๑


INSTITUTO DE PROFESORADO
FORMACIÓN DE PROFSORES EN LENGUA Y LITERATURA
1er AÑO



Lingüística, Gramática Textual e Introducción a la Psicolingüística y Sociolingüística:


      Unidad N° 1: Morfosintaxis.  Categorías gramaticales. Morfología. Accidentes. Concepto de gramaticalidad y agramaticalidad. Introducción a la gramática textual mediante las funciones y estructuras sintácticas del español: oración bimemebre y unimembre; predicado no verbal; modificadores de núcleo sustantivo y verbal; oración simple y compuesta; oración compleja: proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales; construcción verboidal.

      Unidad N° 2: Gramática Textual. Variaciones sobre el concepto de texto. Texto literario y no literario. Oralidad y escritura. Transformación de la gramática oracional en gramática textual. Macroestructuras. Macrorreglas. Superestructuras (teoría de Van Dijk) Temas y remas. Esquemas de progresión temática. Coherencia y cohesión. Sentido. Adecuación. Elementos de cohesión; campos semánticos. Criterios de textualidad. Deixis.

      Unidad N° 3: Géneros Discursivos. Géneros discursivos (teoría de Bajtín), superestructura y rasgos distintivos de cada género. Otras concepciones de géneros discursivos. Discursos mediáticos y sociales. Hibridación de discursos. Análisis estructural del relato (teoría de Barthes) Procesos de escritura. Texto y paratexto. Producción, corrección y edición de textos. Los géneros discursivos mediáticos y tecnológicos.

      Unidad N° 4: Comunicación. El signo lingüístico según las teorías de Saussure y Peirce en su uso social. Lengua, Norma y Habla tendientes a la sociolingüística. Semiosis Ilimitada (teoría de Eco). Niveles de Lectura (teoría de Zecchetto) tendientes a la gramática textual. Denotación y connotación. Concepto de publicidad como género discursivo. Intencionalidad. Ley de Transitividad. Actos de habla (teoría de Austin). Clases de oraciones según la actitud del hablante. Esquema comunicacional (teoría de Jakobson). Competencias comunicativas (teoría de Kerbrat-Orecchioni).

      Unidad N° 5: Estudio sincrónico y diacrónico de la lengua. Historia de la lengua castellana; lenguas romances. Origen y evolución. Evolución fonética y morfológica. Análisis de textos correspondientes a distintas etapas de la formación de la lengua. El castellano actual en Latinoamérica. Sociolingüística: dialecto, sociolecto, cronolecto, tecnolecto. Dialectos y lenguas; formas dialectales del español americano; regiones dialectales de la Argentina. Registros.




Taller de Lectura, Escritura y Práctica de la Lengua Oral:


      Unidad N° 1: Ortografía y normativa del español.  Definición de conceptos. Reglas ortográficas. Otros métodos de estudio de la ortografía. Reglas de tildación. Tildación de monosílabos. Homófonos. Sinonimia y paronimia. Formación de plurales (reglas y excepciones) Prefijación y sufijación. Uso de signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas, paréntesis, signos de interrogación y exclamación, otros signos. Tiempos verbales en la narración. Verbos irregulares, correlatividades. Tiempos verbales en las oraciones condicionales. Barbarismos, solecismos, arcaísmos y pleonasmos. Extranjerismos. Locuciones latinas. Queísmo, dequeísmo, leísmo, laísmo y loísmo.

      Unidad N° 2: Géneros discursivos. A. Criterios de textualidad. La enunciación: enunciador y destinatario. Contextos de producción e interpretación. Relación autor-lector-obra. Enciclopedia y competencias del sujeto. Estilo directo, indirecto e indirecto libre. Fenómenos de polifonía. Textos ficcionales y no ficcionales. Textos literarios y no literarios. Estudio de los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Estructura y características de cada uno. Propuesta de métodos de análisis y de diversas estrategias lectoras. B. Estudio de diversas tipologías textuales: cuento, noticia, novela, género dramático, género lírico, textos periodísticos, encuesta, discurso publicitario y cinematográfico. Imagen y palabra. Guiones. Textos instrumentales: carta de presentación, currículum vitae, actas.

      Unidad N° 3: Géneros discursivos en el ámbito académico. Elaboración e interpretación de consignas. Los libros de texto. Texto y paratexto. Prólogos. Técnicas de estudio: palabras clave, ideas principales y secundarias, resumen, síntesis, explicación, cuadros, cuadros sinópticos, mapas y redes conceptuales, fichas. Corrección de textos. Texto argumentativo. Ensayo. Informe. Monografía.

      Unidad N° 4: Oratoria. Componentes de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Aspectos paralingüísticos. Proxémica. Muletillas. Correcta postura en el aula y frente al auditorio. Pasos de la exposición oral: planificación, puesta en marcha, evaluación. Optimización de la voz, palabras y lenguaje. Contextos. Imagen personal e impresiones. Eje de la selección de palabras.



No hay comentarios:

Publicar un comentario